CAPITULO 60 :: La Gran TravesÃa 2
En la primera parte de La Gran TravesÃa les mostramos como el 4 de Octubre pedaleamos los 54 km que separan Yerba Buena de la localidad de La Tuquita ubicada en Raco (Provincia de Tucumán).
También les contamos en ese informe que en La Tuquita llevamos a cabo un relevamiento de las especies arbóreas presentes en ese área. Hoy les presentamos la segunda parte de esta zaga de tres informes donde conoceremos lugares maravillosos. ¡Vamos Amigos!
Para recordar el recorrido que estamos haciendo en la Gran TravesÃa refrescamos el mapa de este trayecto. ¡¡No perdamos más tiempo y vamos a viajar amigos!!
Salimos de La Tuquita el dÃa Miércoles 24 de Octubre a las 8 hs con la idea de recorrer caminando más de 110 km a través de las Cumbres CalchaquÃes, las Selvas de Montaña de La Quebrada del Portugués y otros pintorescos lugares. Nuestras queridas bicis quedaron descansando en La Tuquita.
Nuestro primer objetivo era subir nuevamente a la escuela de montaña ubicada en el pueblo de Anfama donde ya habÃamos dado clase (informe n° 58) para de allà subir a una escuela ubicada a más de 2600 msnm en el pequeño poblado denominado La Ciénaga ubicado sobre Las Cumbres CalchaquÃes.
Llegamos al RÃo Grande a las 9 hs a y a su orilla tomamos unos mates.
A las 9:55 hs emprendÃamos la subida.
Como vieron en la subida anterior a Anfama el RÃo Grande se cruza muchas veces.
Aunque los rÃos de montaña estén bajos no hay que confiarse. La última vÃctima que se cobró el RÃo Grande fue hace poco tiempo y la muerte se produjo a causa de un golpe en la cabeza contra una roca luego que la corriente hiciera perder el equilibrio del hombre.
Los 18 km que recorrimos caminando hasta la escuela de Anfama nos mostraron diferentes paisajes.
Alguno de ellos nos reparaban del sol y el calor que ya pasando el medio dÃa superaba los 38 grados.
A las 13:31 hs cruzábamos el rÃo por séptima y última vez en el lugar llamado La Junta. La Junta es el lugar donde el RÃo del Bajo se junta con el RÃo La Hoyada y forman el RÃo Grande.
A partir de allà abandonas el rÃo…
y comenzás a subir más abrúptamente.
SubÃs y subÃs hasta que mirás abajo y ves al RÃo Grande como un pequeño hilo de agua.
Para las 16 hs el agotamiento resultado de las horas de marcha en subida cargados con las mochilas no impedÃa dedicarnos y dedicarles una sonrisa a nuestros amigos.
Para las 17:30 hs visualizábamos al oeste las grandes alturas de las Cumbres CalchaquÃes.
A las 17:38 hs tomábamos esta foto. Calculábamos para entonces que tenÃamos un poco más de hora y media para arribar a la escuela de Anfama.
A las 17:42 hs llegamos a la primera casa de Anfama donde nos aprovisionábamos del agua que ya nos estaba faltando.
Aunque ya estábamos en Anfama todavÃa nos quedaba subir todo aquel sendero que se ve en la foto para llegar a la escuelita.
En el último tramo y desde el otro extremo del lugar llamado La Quebrada divisamos a lo lejos el techo de la escuela.
Decidimos tomar el sendero que va por esa quebrada, el mismo que en el viaje anterior nos quedamos sin conocer.
Llegamos a la escuela de Anfama a las 19:10 hs luego de caminar más de 9 horas.
La última vez que estuvimos en Anfama nuestro paso fue un tanto fugaz y nos quedamos con muchas ganas de involucrarnos más con el lugar y con su gente.
Esta vez estuvimos 4 dÃas y 5 noches en Anfama y sus alrededores. No solo la escuela nos dio la bienvenida sino también varias familias del área.
La experiencia de plantar y regar una semilla hasta que brota es una experiencia que los niños asumen con responsabilidad, cariño y alegrÃa.
Los dÃas en Anfama inspiraron largas caminatas…
Durante las cuales conocimos pintorescos lugares y gente maravillosa.
Cuando la gente te abre su casa, te abre su mundo, sus costumbres y su sabidurÃa. Cuando te abre su casa existe la posibilidad de crear lazos afectivos. Esto es grandioso.
En estos casi tres años de viaje hemos conocido y entablado lazos con cientos de personas. Estas personas muchas veces no aparecen en los informes ya sea por mantener su anonimato o por respetar la intimidad de sus hogares. A todos ellos ¡¡Gracias!!
Los dÃas lluviosos tienen su magia para salir a caminar…
y también para contemplar. Desde la escuela se tiene una vista casi irreal de las Cumbres CalchaquÃes
A medida que pasaban los dÃas se acercaba la hora de partir hacia la escuelita de La Ciénaga. De La Ciénaga sabÃamos solamente que lo conformaban solo unas casitas las cuales algunas de ellas estaban separadas por kilómetros de distancia unas de otras. SabÃamos también que estaba ubicada a mas de 2600 msnm.
Algo si tenÃamos por seguro: La Ciénaga estaba ubicada sobre Las cumbres CalchaquÃes, más arriba de esa columna de nubes que se ve en la foto y allà habÃa una escuelita donde podÃamos dar eco-educación.
Fue asà que el lunes 29 de Octubre nos dispusimos a emprender el viaje a La Ciénaga. Nos levantamos a las 6 am pero las despedidas fueron muchas y largas. Cuando tomamos conciencia de la hora nos dimos cuenta que cometÃamos el error de estar saliendo a las 11hs con un dÃa de mucho calor. Antes de salir nuestro buen amigo Carlos pesó nuestras mochilas.
Los habitantes de Anfama nos habÃan advertido que para ir a la ciénaga debÃamos salir a las 5 o 6 de la mañana. “-Deben salir con la fresca por que el camino a La Ciénaga es difÃcil y es todo repecho…†(empinado, en subida).-
También nos alertaron “-Tengan cuidado de la calor por que allá arriba el sol puede quemar.-†A las 12 hs cruzábamos este puente colgante.
A medida que subÃamos y nos alejábamos de Anfama sus casitas se iban empequeñeciendo más y más y la temperatura iba en aumento.
Los 17 km desde Anfama a La Ciénaga transcurren la mayor parte en subida. Hay que tener cuidado al pisar las piedras sueltas.
Las distancias y los tiempos deben multiplicarse por tres cuando caminas en subida, llevas 20 kilos en tu espalda y la temperatura suben por encima de los 40.
Por ejemplo no es lo mismo caminar sin carga con el fresco de la mañana que caminar cargado como una mula con el sol de las dos de la tarde.
Claro que si nos preguntan a nosotros aconsejamos la segunda opción para templar el espÃritu y experimentar momentos de éxtasis supremo… jaja!
Claro que si nos preguntan a nosotros aconsejamos la segunda opción para templar el espÃritu y experimentar momentos de éxtasis supremo… jaja!
Las cosas se tornan bastante irreales cuando sometes al cuerpo y la mente a duros esfuerzos en bellos entornos cargados de pureza.
El cansancio hace que tengas que detenerte a descansar frecuentemente y allà en esas bellas inmensidades se producen estados de contemplación y armonÃa difÃcil de expresar.
En algunas tramos nos tocó pasar por pequeñas laderas de Alisos (Alnus jorullensis). Ãrbol que crece generalmente a partir de los 1300 msnm y hasta los 2500 msnm.
Claro que no hay que hacerse el héroe y se debe tener en cuenta que si te pasa algo en estas soledades estás frito. Si hablamos a nivel rescate estas más seguro escalando el Aconcagua o en el Everest. Si te pasa algo aquà estas incomunicado y pueden pasar dÃas o semanas hasta que un lugareño pase y te vea.
Sentarse a descansar es importante pero no mucho para que los músculos no se enfrÃen demasiado. Las vistas a veces te hacen piantar un lagrimón y mientras agradeces aprovechas esos segundos para guardar ese momento en tu corazón.
Estas fueron las últimas fotos del dÃa antes que cayera la noche, eran las 19 hs aproximadamente. Llegamos a La Ciénaga siendo las 20:40 hs HabÃamos andado por casi 10 hs y solo nos encontramos con algunas casas vacÃas al llegar.
Llegó un momento que la obscuridad cayó por completo y la falta de luna nos impedÃa ver por donde caminábamos.
Prendimos la linterna del celu para poder ver algo y a los segundos de hacerlo escuchamos un grito lejano que parecÃa venir de la ladera del cerro de enfrente.
La vos gritó: -¡¿Quién anda?!-
Anala: – ¡Un hombre y una mujer!- (gritamos en plena oscuridad!!)
La voz: – ¿¿ Donde van?? –
Anala: – Venimos desde Anfama para dar una clase en la escuelita de La Ciénaga ¿Conoce algún lugar donde armar nuestra carpa? –
La voz: – Vengan para este lado y pueden quedarse en mi casa.- (contestó a gritos la vos.)
Anala: – ¡Un hombre y una mujer!- (gritamos en plena oscuridad!!)
La voz: – ¿¿ Donde van?? –
Anala: – Venimos desde Anfama para dar una clase en la escuelita de La Ciénaga ¿Conoce algún lugar donde armar nuestra carpa? –
La voz: – Vengan para este lado y pueden quedarse en mi casa.- (contestó a gritos la vos.)
El hombre que gentilmente hizo la invitación resultó ser Don Rogelio, uno de los pocos pastores de montaña que quedan en Tucumán; nos aconsejó que armemos carpa bajo techo por que según explicó las tormentas pueden ser fuertes en esas alturas. Esta foto la tomamos en la mañana del dÃa siguiente.
Luego de haber armado nuestra pequeña cocina comedor comenzamos a caminar para conocer La Ciénaga.
Lo primero que descubrimos fue la triste noticia de que la escuelita de La Ciénaga habÃa dejado de funcionar hacÃa unos dÃas por falta de alumnos. La Ciénaga está desapareciendo y solo quedan allà unas 2 mujeres y 5 hombres. La escuela pronto podrÃa convertirse en un hostel.
Pero aunque todos se vayan Don Rogelio y su familia seguirán con su vida de pastores montañeses. Aquà en La Ciénaga y en otras zonas de este área el arquetipo del pastor cobra vida y te deslumbra.
Andar a pie por las Cumbres CalchaquÃes arriando las ovejas con Don Rogelio y su familia fue otra experiencia que jamás olvidaremos. El oficio de pastor requiere tiempo completo y mucho trabajo. Compartiendo su labor uno rápidamente entiende por qué Jesús habla del buen pastor y del mal pastor, si eres un mal pastor terminarás perdiendo todas tus ovejas.
En La Ciénaga el clima varÃa de un momento a otro. La neblina lo transforma todo en minutos y todo ocurre cercanamente…
Pero cuando sale el sol todo cobra dimensiones gigantescas y el viajero que ha andado el mundo puede pensar que esta en otros paisajes (Mongolia, Nepal, California o tantos otros lugares) pero no amigo, no te confundas por que estos paisajes pertenecen a un sector mundialmente muchos menos conocidos: Las Cumbres CalchaquÃes Tucumanas Orientales.
Las Cumbres CalchaquÃes reconocibles entre otras muchas cosas por el vuelo del Cóndor, por los morteros y restos indÃgenas, por las enormes extensiones pobladas solo por el viento y a veces algunos pastores como Don Rogelio y su familia que viven a mas de 2500 metros de altura y a mas de 4 horas a caballo del pueblo más cercano.
Las Cumbres CalchaquÃes Tucumanas Orientales donde se ubica esa escuelita que aparece y desaparece entre el sol y la niebla. A veces uno cree oÃr el ruido de la campana o el ruido de los niños jugando… pero es solo un deseo, un recuerdo de lo que ha oÃdo en tantas escuelas rurales.
La Ciénaga donde abunda el agua y los canales hecho por las manos y la pala de Don Rogelio para que el agua toque la hierba y la ponga verde para que sus ovejas puedan alimentarse en la época que no llueve.
La Ciénaga como bien nos dijeron algunos habitantes de Anfama es un paraÃso y cuando uno encuentra lugares tan hermosos como este se alegra de haberle dicho no a un viaje en bicicleta convencional por América.
Ese tipo de viaje que dura entre uno y dos años. No es que esos viajes estén mal todo lo contrario, es solo que hay tanto para ver y experimentar que varias vidas no alcanzarÃan.
Don Rogelio nosotros no queremos despedirnos de usted ni de su familia, es que se nos agotaron las provisiones y sabemos que ustedes lo poco que tienen lo compartirán con nosotros y luego deberán bajar a mula hasta Tafà para traer su alimento. Don Rogelio vamos a regresar se lo prometemos pero con provisiones para varios dÃas.
El dÃa miércoles 31 salimos para recorrer por las Cumbres CalchaquÃes los 19 km que nos separaban de La ciudad de Tafà del Valle. En la Ciénaga no existen almacenes ni ningún tipo de despensa. Alguien nos habÃa dicho en Anfama que en La Ciénaga habÃa almacén pero para cuando llegamos nosotros el almacén ya tampoco estaba. Aquà la gente es capaz de darte la única comida que tiene y hay que saber no abusar de la amabilidad de la gente. Aquà en la Ciénaga al igual que en el futuro el billete no sirve lo que sirve es el alimento.
Paramos a cargar agua sobre una vertiente ubicada a unos pocos de cientos de metros de la casa de Don Rogelio.
Para los lectores que llegaron hasta aquà los invitamos a ver las últimas fotos que hemos preparado para ustedes de este último tramo.
Para los lectores que llegaron hasta aquà los invitamos a ver las últimas fotos que hemos preparado para ustedes de este último tramo.
Nos levantamos a las 6 hs pero salimos de La Ciénaga a las 9:30 hs aproximadamente y como seres tontos que somos ya estábamos extrañando a una familia con la que solo habÃamos convivido menos de 48 hs. Nos fuimos por uno de los canales de riego que habÃa hecho Don Rogelio.
Unos metros más adelante mientras nos Ãbamos paramos a ver como uno de los hijos adolecentes de Don Rogelio arriaba las ovejas a pasturas más altas y verdes. Uno de nosotros lagrimeó pero el otro no lo supo. Es que el que lagrimeaba habÃa andado horas en los cerros acarreando ovejas con don Rogelio y habÃa descubierto a través de las palabras simple de este hombre la existencia de una raza de hombres mansos caminantes y contemplativos llamados pastores de montaña.
El sendero que sale a Tafà algunas a veces se pierde en los cursos de agua y luego aparece nuevamente más adelante en algún punto sobre la otra orilla.
Mientras subÃamos y nos alejábamos de aquel área nos despedÃamos de La Ciénaga y de una familia de Pastores!
El Sauce Criollo es el árbol nativo de más amplia distribución en la Argentina. Crece desde Jujuy a Chubut. En El Especial de hoy les contamos más.
Este recorrido a diferencia del camino a Anfama y a La Ciénaga transcurre a más altura pero de forma pareja sin tanta subida. Al llegar al punto más alto del recorrido casi a los 2800 msnm tomamos esta foto que simboliza un gran abrazo para todos nuestros amigos.
A veces mientras uno camina no puede creer donde está metido. De pronto estás en tu propia pelÃcula en tu propio documental, pero en realidad es algo más que eso… estas andando y admirando la Madre Tierra.
Te sientas respiras el aire que tantas veces soñabas respirar cuando estabas en la gran ciudad. Te sientas y escuchas el sonido del viento y el de tu respiración que cuando sale se va de viaje con el viento que se lleva tu aliento a andar por los cerros.
Uno de los conocimientos que nos dieron los pastores dice: Si un animal pequeño pierde al rebaño o es abandonado por su madre tiene pocas posibilidades de vivir. Es por eso que cuando encontramos a esta pequeña sola y renga no supimos que hacer. ¿Como la cargarÃamos? todavÃa no habÃamos avistado Tafà y calculábamos que nos faltaban unos 10 km.
Estuvimos con el animalito un largo rato tratando de hacerlo caminar y dándole agua pero como no caminaba bien y necesitaba leche decidimos cargarlo y llevarlo a TafÃ. Por suerte un muchacho que subÃa desde Tafà a La Ciénaga que conocÃa al dueño y también a don Rogelio se ofreció a llevarla con su dueño.
A medida que avanzábamos nuevas y sorprendentes extensiones no habitadas aparecÃan ante nuestros ojos.
SabÃamos que poco a poco nos acercábamos a Tafà del Valle y mirábamos hacia atrás como no queriendo abandonar las montañas.
A las 15:30 hs avistábamos desde los 2700 msnm las ciudades de Tafà del Valle y El Mollar. Aquà comenzaba una nueva etapa del viaje, la que nos conducirÃa una vez más a conocer un nuevo sector de la Selva Tucumana y que nos llevarÃa a caminar algo mas de 60 km ¡¡Que viaje nos esperaba!!
Bueno queridos Amigos esperamos hallan disfrutado de esta segunda entrega de la Gran TravesÃa donde hemos caminado casi 50 km.
Como verán en la foto aquà sopla mucho el viento y esperamos no salir volando. Como siempre gracias por acompañarnos hasta aquà y nos vemos en la tercera y última parte de esta saga que hemos titulado La Gran TravesÃa. ¡Un Gran abrazo para todos! No se pierdan El Especial.
Como verán en la foto aquà sopla mucho el viento y esperamos no salir volando. Como siempre gracias por acompañarnos hasta aquà y nos vemos en la tercera y última parte de esta saga que hemos titulado La Gran TravesÃa. ¡Un Gran abrazo para todos! No se pierdan El Especial.
El especial
El Sauce Criollo
El Sauce Criollo
El Sauce Criollo es el árbol nativo de más amplia distribución en la Argentina, crece desde Jujuy hasta Chubut y se lo puede ver alzando su copa a la altura del nivel del mar o en alturas superiores a los 3000 msnm sobre las Cumbres CalchaquÃes.
¿¿Y por que semejante área de distribución?? Es que el Sauce Criollo es un viajero y un sobreviviente.
Es un viajero porque el hombre lo ha llevado y lo lleva a los lugares más remotos de la Argentina por su condición de que puede sobrevivir en todo tipo de terreno (incluso en terrenos desérticos donde sus raÃces puedan tocar aguas subterráneas).
Es un sobreviviente y Jaime Dávalos lo sabe bien y lo comparte con nosotros en una copla diciendo:
Hay que ser como el Sauce
que lo hachan, vuelve a crecer,
y aunque lo pongan de poste
comienza a reverdecer.
¿¿Y por que semejante área de distribución?? Es que el Sauce Criollo es un viajero y un sobreviviente.
Es un viajero porque el hombre lo ha llevado y lo lleva a los lugares más remotos de la Argentina por su condición de que puede sobrevivir en todo tipo de terreno (incluso en terrenos desérticos donde sus raÃces puedan tocar aguas subterráneas).
Es un sobreviviente y Jaime Dávalos lo sabe bien y lo comparte con nosotros en una copla diciendo:
Hay que ser como el Sauce
que lo hachan, vuelve a crecer,
y aunque lo pongan de poste
comienza a reverdecer.
Con respecto a esto es notable la capacidad que tiene de brotar de estaca, es decir de un pedazo de rama previamente clavada en el suelo. A veces resulta sorprendente ver como pedazos de troncos o ramas abandonadas por algún hachero descuidado vuelven a brotar y a los pocos años se transforman nuevamente en árboles.
Siempre aconsejamos a la gente que quiere tener un árbol rápidamente en casa, que corten una rama de Sauce de 4 o 5 metros de largo y la entierren unos 50 cm y esperen solo un año o 2 para disfrutar de su fresca sombra.
Es un árbol que crece hasta los 20 metros de alto, tiene variados usos medicinales y su cultivo se ha esparcido por casi todo el planeta. Tiene otros hermanos exóticos (traÃdos de afuera) tales como el Sauce Llorón, el Sauce Mimbre y también el llamado Sauce Eléctrico una especie creada por el hombre.
// Los pequeños árboles que se ven en las fotos de este especial son Sauces Criollos plantados por Don Rogelio.
// Los pequeños árboles que se ven en las fotos de este especial son Sauces Criollos plantados por Don Rogelio.
Sauce Criollo (Salix Humboldtiana) árbol que estás donde quiera que vayamos y que más de una vez nos has cobijado con tu sombra en la ruta veraniega cuando los termómetros sobre el asfalto marcan los 50 grados.
Querido Sauce Criollo hoy querÃamos que nuestros amigos lectores tuvieran este pequeño encuentro con vos.
Querido Sauce Criollo hoy querÃamos que nuestros amigos lectores tuvieran este pequeño encuentro con vos.
Hasta pronto amigos!!
_____________________________________________________________________________________________________
NOTA: Querido lector, como quizás sabrá nuestro proyecto no es subvencionado por ninguna empresa ni contamos con el apoyo de ninguna entidad ni fundación. Es la gente misma la que posibilita esta misión a favor del medio ambiente. Nuestro trabajo es muy amplio pero básicamente puede dividirse en tres áreas bien diferenciadas: 1) Eco-educación o Educación ambiental. 2) estudios y relevamientos botánicos. 3) Desarrollo y publicación de informes vÃa web.
Si deseas colaborar con nuestra labor y quieres saber como puedes hacerlo [CLICK AQUI]
Si deseas colaborar con nuestra labor y quieres saber como puedes hacerlo [CLICK AQUI]
This entry was posted
on Friday, November 23rd, 2012 and is filed under Destinos.
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed.
You can skip to the end and leave a response. Pinging is currently not allowed.
Chicos, me encantó 🙂 Parece que viajo con ustedes. A mí también se me quisieron caer las lágrimas pero me hice la dura y las contuve porque estoy en el trabajo!!
Mucho éxito, amigos!
Una pregunta: ustedes llevan un duende de jardín??
Hola chicos, como siempre, disfrutando con emoción del informe acerca de su viaje por mi querida provincia, Tucumán. Respondiendo a Elicicleta: sí, llevan un duende, tal vez quedó con las bicis… Un gran beso, y esperando más noticias de ustedes… Silvia, o sea, la mamá.
gracias,,, así como el silencio de la altura deja la mente…
Chicos, un informe de lujo !!!!
Los felicito !!!
Mucha suerte !!!
Benjamin
Divino, en todas las acepciones de la palabra. ABRAZO
<Queridos viajeros desde este buenos aires miramos extasiados las fotos y leemos los comentarios bellos sobre nuestros pagos y que nos hacen soñar cada vez que llega vuestro informe. La osadia y coraje de uds. es digna de admiracion. Vaya para Uds. un fuerte abrazo, los queremos mucho.-
Joan y Lucho.
y/o Sara Key y Papa
Excelente en todo: fotografías, detalles narrados, los lugares visitados… todo! Les agradezco por hacernos parte de este maravilloso viaje; uno viaja con ustedes, jeje… y aprende mucho también.
Le mando un caluroso abrazo desde El Salvador! (y siempre están en mis oraciones para que el Padre les guarde por donde quiera que anden y vayan)
Selín
la verdad no dejan de emocionarme todo el tiempo! la pucha que hermoso el informe , y los paisajes son maravillosos , estamos ahi con ustedes de alguna manera conectados , los amamos y estamos felices de ver cada informe . maravilloso!!! me dejan sin palabras todo lo que pueda decir es poco, los amamos y admiramos1 besos y abrazos!
estimados caminantes y viajeros del alma: contemplar las maravillosas imágenes en los informes que nos acercan, me permiten profundizar y recuperar el valor de lo simple en lo maravilloso. ante un mundo agitado que se convulsiona una y otra vez por salirse de su propia cerrazón, estos informes son una respuesta patente, que todavía hay historias de vida y personas que nos alientan a mirarnos y descubrirnos en la maravilla de una creación, deseosa de iluminar nuestras mentes tan encajadas en lo inmediato…las imagenes son la mejor palabra pronunciada por la naturaleza cuando quiere decirnos que no la vemos como se merece….felicidades y gracias por esa convicción de que hay otro mundo posible..cariños
Vaya! excelente viaje. Sabes que estoy planeando hacer el mismo recorrido desde el rio grande a tafi y tus anécdotas me han servido de inspiración. Gracias por salvar a esa oveja, si me toca hacer algo así ni voy a dudar en cargarla. saludos!
impresionante, no se como llegue aquí lo que se es que su trabajo es majestuoso y envidiable , conozco la cienaga, q lugar maravilloso, quizas el mejor q conoci, algun dia me gustaria volver! excelente trabajo viajeros hermoso informe gracias.. saludos.