Arboles, conocelos!

Como mucho de nuestros lectores ya saben realizamos estudios de reconocimiento e identificación arbóreo a lo largo de las Eco-Regiones por las cuales vamos transitando. En varios de los informes publicados hemos presentado en El Especial a algunos de nuestros gigantes amigos verdes.
En este apartado hemos recopilado alguno de ellos. Iremos mejorando poco a poco este trabajo completando con más información de los estudios y relevamientos que venimos realizando.
La Algarroba y Los 4 Fantasticos

Claro ya sabemos que muchos de ustedes saben que es la Algarroba pero son muchos más los que desconocen que es la Algarroba… así que allí vamos.

Lo primero que debemos saber es que la Algarroba es el fruto (chaucha si se quiere) del árbol llamado Algarrobo, pero como existen varias especies de Algarrobos existen varios tipos de Algarrobas. Son 4 las principales especies de Algarrobo que viven en la Argentina: Algarrobo blanco, Algarrobo negro, Algarrobo dulce y Algarrobo chileno. En la foto frutos de Algarrobo negro (Prosopis nigra).
Como todo fruto una vez maduro cae al suelo pero como la Algarroba es un fruto seco y generalmente los Algarrobos crecen en lugares secos las Algarrobas no se pudren rápidamente y pueden estar unos días en el suelo antes de recogerlas. Eso sí una vez caídas al suelo no debe lloverles encima.
Prácticamente todos los pueblos de la República Argentina exceptuando a los del sur de la Patagonia realizaron la recolección de la Algarroba para alimentarse.
Para muchos pueblos originarios la Algarroba era un elemento central en sus economías. El fruto o "vaina" del Algarrobo se encuentra entre los alimentos más antiguos utilizados por el hombre, constituyéndose en una excelente fuente de carbohidratos y proteínas. En la foto un Algarrobo blanco (Prosopis alba), el más corpulento de los Algarrobos.
De todas las Algarrobas se extrae harina. La familias criollas dicen que prefieren la harina de Algarrobo blanco (Prosopis alba) porque es de sabor más suave. Vale una aclaración: esta harina tiene menos azúcar. En cambio, a las familias aborígenes les gusta más la harina de Algarrobo negro (Prosopis nigra) porque es más dulce. De todas maneras sobre gustos no hay nada escrito y Los 4 Fantásticos dan Algarrobas buenas para el consumo humano aunque el Algarrobo chileno (Prosopis chilensis) se usa más como alimento para animales.
Se llama “Algarrobear” al acto de recoger la Algarroba. Las Algarrobas son ricas en calcio, hierro y vitaminas. “Las vainas se pueden comer crudas, en este caso los azúcares son más elevados en la Algarroba blanca; por eso es más preciada que las otras por las personas que le gusta lo dulce”.
Con la Algarroba se pueden preparar una variedad de alimentos y bebidas:
ALOJA: es una bebida fermentada muy antigua que aun hoy se consume bien helada en las calles de las ciudades de Salta y Tucumán.
AÑAPA: bebida refrescante que se hace con la vaina madura bien tierna del Algarrobo. Es más suave que la aloja.
PATAY: Es un pan que se prepara de maneras muy diversas y que ya en 1630 los soldaos habían incorporado a su dieta. Actualmente se lo consume como un dulce.
ARROPE: También llamado "algarrobina" o "miel de algarrobo", es un líquido dulce oscuro y espeso que se obtiene al cocinar en agua las vainas de Algarrobo, permitiendo la concentración de azúcares.
PAN DE ALGARROBA: Un pan delicioso que se obtiene con un 50% de harina de Algarroba y 50% de harina de trigo.
CAFÉ DE ALGARROBA: Un café rico resultado del tostado, machacado y tamizado de la semilla de Algarrobo blanco y el negro.
HARINA DE ALGARROBA: Se obtiene del secado machacado y cernido de la Algarroba. Este tipo de harina se utiliza mucho en panificación.
Existen además una serie de comidas que se preparan con Algarroba que por supuesto para no hacernos tan extensos no seguiremos enumerando pero pueden solicitarnos información si lo requieren. También podemos facilitarles las recetas de las preparaciones de los distintos alimentos. De todas maneras en internet pueden encontrar mucha info y si no encuentran lo suficiente nos consultan.
Por último les recordamos que los Algarrobos están entre las especies en peligro. Los inmensos algarrobales que cubrieron gran parte de la Provincia de Santiago del Estero, Córdoba y otras provincias del Norte y Noroeste del país han desaparecido casi por completo. El Algarrobo blanco es el más diezmado dado que su madera es muy buscada en especial para la construcción de muebles y carpintería en general. ¿Con esta realidad quien se jacta de tener en su casa muebles de Algarrobos? Mucha gente por cierto. A veces se derriban árboles de 300 ó 400 años para vender su madera y hacerla muebles. Mientras nosotros derribamos los últimos abuelos países como Estados Unidos, México, Israel, Brasil, India, Pakistán, Chile y algunas naciones Africanas ya están aprovechando la capacidad de los Algarrobos para recuperar áreas degradadas usando semillas obtenidas en nuestro país.
El libro Arboles Nativos del Centro Argentina en su capítulo de Los Algarrobos nos dice: Hoy en día desde distintas Universidades se promueve al Algarrobo como pieza clave para el desarrollo de nuestras regiones marginales para revertir sus cuadros socio económicos y ecológicos. Sin embargo, “todo indica que, a pesar de estas posibilidades terminarán convirtiéndose meramente en muebles fraileros.”(Roberto Rainer Cinti).
Nuestra experiencia durante este viaje nos ha mostrado que muchas veces los pocos Algarrobos que sobreviven lo hacen de este lado del alambrado.
¿Por Qué? Simplemente porque del otro lado se establecen los mono-cultivos en especial los sojeros. Hemos visto varias veces y tristemente como dos topadoras separadas por una decena de metros y unidas con una cadena van arrasando con todo Árbol toda vida que se interpone en su camino. Es triste pero hay que hacer en países pobres y con escasas regulaciones ambientales el negocio que las naciones más desarrolladas no harían en su país, pero claro para eso existen países como el nuestro donde una gran porción de sus habitantes con una visión escasa de negocio a largo plazo no reparan en el daño que hacen al entregarles un ambiente empobrecido a sus hijos y nietos. Claro con los años entenderemos lo que significa billete para hoy y pobreza para mañana.
Bueno amigos esperamos que no quemen sus muebles de Algarrobo jaja… lo hecho hecho está y ahora es tiempo de mirar para adelante y mejorar. Mientras muchos destruyen unos pocos plantan. Esos pocos ponen su granito de arena para que las futuras generaciones no vivan en un planeta desolado y empobrecido.
Conozcan a Vil Vil
Vil Vil es uno de los tantos nombres comunes con que se conoce a este hermoso árbol que posee una corteza multicolor. Lo vimos por primera vez en las serranías del este Catamarqueño sobre la subregión del Chaco Serrano que es una porción de la Eco-Región del Chaco Seco.
Además de las tonalidades que caracterizan su corteza llama la atención la textura de la misma la cual asemeja a piel, especialmente donde flexionan las axilas de sus ramas.
Sus flores son muuuy perfumadas.
Se le llama Vil Vil, Mato , Sacha Mato o Gulli… según la zona en que crezca. Su nombre botánico es Myrcianthes cisplatensis.
En la foto un pequeño grupo de Vil Vil jóvenes en el área de transición entre el Chaco Serrano catamarqueño y las Selvas de transición de las Yungas.
Vil Vil, árbol que solo habitas en los países de Uruguay, Brasil y Argentina.
Usted que es un nativo milenario de estas tierras le agradecemos su presencia.
y apoyamos su conservación.
Bueno amigos gracias por acompañarnos hasta acá y esperamos que el especial sirva como un primer pasito para ir reconociendo al Vil Vil por su corteza. Si necesitan más datos del Vil Vil pueden recurrir a la web y si la biblioteca virtual no alcanza o les surgen interrogantes no duden en preguntar.
Don Laurel un árbol soporte.
El Laurel del cerro es hermano del árbol de “Canela” sí esa misma que se le pone a la comida, solo que su hermano es originario de ese país lejano frente a las costas de India llamado Sri Lanka. (Foto hojas de Laurel del Cerro luciendo distintas tonalidades, la de invierno y la de verano).
Claro que como todos los hermanos estos árboles comparten el mismo apellido científico que siempre se escribe antes que el nombre, llamándose el árbol de Canela (Cinnamomum verum) y nuestro amigo Laurel (Cinnamomum porphyrium). (Foto tamaño-comparativa).
Pero volviendo al Laurel del cerro diremos que es uno de los gigantes de la selva tucumana y junto al Orco Molle (del cual ya les hablamos en informes anteriores) conforman los dos árboles de mayor tamaño de la selva tucumana. El tronco del Laurel puede presentar veriedad de formas.
Si hablamos de sus dimensiones los datos que aportan distintos sitios de internet en cuanto a su alto son coincidente indicando entre 25 y 30 metros. Sin embargo cuando hablan de su diámetro máximo los datos varían entre 70 cm y 8 metros (diferencias un tanto ridículas cosa que sucede a menudo en internet y en algunos textos). El Laurel recibe además otros nombres comunes cada uno de ellos válidos para nombrarlos a la hora de entenderse con los habitantes de las diferentes áreas donde crece. Alguno de estos nombres comunes son: Laurel tucumano, Laurel de la falda, Laurel silvestre, Laurel del monte, Laurel de la selva, ayuínandí, cascarillo y por supuesto Laurel.
Pero vayamos a lo que muchos de ustedes se están preguntando ¿Por qué árbol soporte? Miren este Laurel y observen que cantidad de plantas crecen sobre su tronco.
En realidad el Laurel es el árbol soporte por excelencia de la selva tucumana. Cada ejemplar soporta un verdadero jardín aéreo que no solo cubren su copa sino que también cubren su tronco principal. La foto pertenece al jardín aéreo soportado por el gran Laurel que descubrimos en una de nuestras incursiones en la selva.
Sin duda el hallazgo de encontrar el Laurel más grande del que se tenga registro en la provincia de Tucumán es uno de los hallazgos botánicos más importantes de este viaje y por supuesto una gran alegría.
Para los mas exigentes cerramos este informe con los sinónimos científicos del Laurel:
Cinnamomun porphyria de Cinnamomum porphyrium
Nectandra porphyria de Cinnamomum porphyrium
Phoebe porphyria de Cinnamomum porphyrium
BORRACHOS BLANCOS Y ROSADOS
Alto ahí muchachos! Aunque los nombres Yuchán y Palo Borracho son sus nombres comunes más popularizados sería muy descuidado no contarles que este hermoso Árbol de grandes flores blancas amarillentas recibe otros nombres según las distintas áreas donde crece: ¡¡Miren!!
- Palo Botella.
- Palo Barrigudo.
- Palo Borracho de flor amarilla.
- Painera.
- Algodón.
El Yuchán puede tomar distintas pancitas dependiendo de la edad, humedad altura o ambiente en el que le toque crecer. Además como toda especie vegetal recibe un nombre científico con el que se lo reconoce en el todo el mundo. El nombre científico del Yuchán es Ceiba insignis. En la primer foto un Yuchán que fotografiamos en la Selva de Yungas en territorio Jujeño en el año 2005. En la de aquí arriba un joven Yuchán que fotografiamos hace unos días en territorio catamarqueño.
Cuando es joven su corteza es verde claro surcada con líneas grises y con abundantes espinas. A medida que va envejeciendo va perdiendo las espinas y su corteza se vuelve gris, agrietada y aumenta de espesor.
Corteza de ejemplar de Palo Borracho (Ceiba Insignis) de más de 120 años en la ciudad de Frías, provincia de Santiago del Estero. Este como los pocos Yuchanes centenarios que no han sido volteados en esta ciudad fueron plantados por el Señor Enrique Veggiani.
Crece hasta 20 metros de altura (según algunos autores). Crece naturalmente en Argentina en áreas de la provincia de Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Foto tomada en la plaza de la ciudad de Frias.
Foto tomada en la ciudad de Frias.
¡¡Atención!! En todo el planeta existen dos tipos de Palos Borrachos los dos habitan en la Argentina. Son muy similares y pueden ser confundidos fácilmente si no están con su flor. Cuando están en flor es muy fácil reconocerlos pues el que le presentamos hoy Ceiba Insignis tiene flor blanca y su hermano Ceiba speciosa tiene flor rosada. El de flor blanca crece en el noroeste y el de de flor rosada en las selvas del noreste. La época de floración para ambas especies es de Enero a Julio es por eso que el especial de hoy va sin foto de flor pero pueden buscar estas flores en libros o web. Ah recuerden que para buscar info deben tener en cuenta que el género para ambas especies es el de Ceiba pero hasta hace pocos años se los conocía bajo el género de Chorisia. Chorisia insignis para el Yuchán y Chorisia speciosa para el Samohu nombre guaraní que se le da al Palo borracho de flor rosada en los lugares donde crece en el noreste de nuestro país. Agradecemos la colaboración de nuestra pequeña modelo catamarqueña Lurdes de quien les hablaremos en próximos informes.
Ceiba insignis: Palo borracho de flor blanca o Yuchan.
Ceiba especiosa: Palo borracho de flor rosada o Samohu.
Hasta pronto Amigos y recuerden no conducir sus bicis si bebieron.

This entry was posted on Thursday, January 31st, 2013 and is filed under Videos. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can skip to the end and leave a response. Pinging is currently not allowed.

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/u757411058/domains/mundoenbicicleta.com.ar/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 405
19 Thoughts on Arboles, conocelos!
    Elicicleta
    8 Feb 2013
    5:24pm

    Me encantó el vil vil, no sabía que se llamaba así!

    0
    0
    Oscar Dar'io Re
    27 Mar 2013
    11:44am

    Estuve recorriendo las imágenes de los arboles …bellisimas , siempre ando juntando semillas de arboles para hacer plantas para regalar… debería hacer un viaje para recolectar semillas de esas variedades tan bonitas que ustedes muestran…Que hermoso es lo que la naturaleza nos brinda…Debemos inculcar a los niños amarla y cuidarla…Besos y abrazos.

    0
    0
    hector
    30 Nov 2014
    5:27pm

    hace unos años tube la oportunidad de conocer el algarrobo ABUELO de merlo provincia de san luis ,segun la historia de este ejemplar tiene 800 años las cinco ramas enormes apoyan en el piso para tenerlo muy bien protejido

    0
    0
    Angeles
    21 Sep 2014
    12:13am

    Bellas las imagenes los felicito, me encantaria recibir mas informacion sobre los arboles autoctonos

    0
    0
    Jose
    29 Nov 2014
    2:08am

    Gracias por compartir estas imagenes. Te comento, soy aficionado a los arboles, tengo varios libros y por fin gracias a tus fotos pude conocer este arbol (vil vil) el cual me interesaba. En unos de mis libros lo tengo identificado como Guili bajo el nombre cientifico Pseudocaryophyllus guili, por lo que al googlearlo no podia hallar nada al respecto, hoy dia se que su nombre cientifico sinonimo es Myrcanthes cisplatensis. En el libro Arboles Autoctones Argentino, el autor Jose Santos Biloni refiere…"es un arbol que no desmerece en belleza a la del Arrayán de la region andino patagónica"…termina diciendo…"estos arboles merecen ser mas cultivados como ornamentales de lo que estan actualmente" veo que estaba en lo cierto. Hace un tiempo me interese por las mirtaceas de las cuales tengo algunas (pitanga, cerella, gauviyu…), espero conseguir algunas unas semillas y por su puesto con ansias la nueva web de arboles autoctonos….Gracias y exitos!

    0
    0
    ,,yuto tina
    9 Apr 2017
    4:38pm

    hola amigos ,les mandamos mucha LUZ…y A CUMPLIR LOS SUEÑOS ….besitos de tina y juan carlos

    0
    0
    emiliano
    12 Feb 2017
    4:15pm

    muy buena información, se agradece, me gustan muchos los arboles y sobre todo los nativos, estoy en una agrupación de arbolado de la provincia de Sta Fe y siempre tratamos de darle visualización a las nativas, todavía hay mucho desconocimiento sobre nuestra flora, de nuevo gracias!!

    0
    0
    Gustavo
    12 Feb 2017
    9:12pm

    El tronco del vil vil me recuerda a la queñoa de los valles calchaquies. No es la misma planta ?

    0
    0

Leave A Comment

  • MISION ECO-EDUCACION
    SIEMPRE EN BICICLETA
    ESFUERZOS MEMORABLES
    DONDE LAS BICIS NO LLEGAN
    MIRA ESTA NOTA
    ULTIMOS COMENTARIOS
    PUEDES VISITARNOS TAMBIEN EN:
    DATOS DEL VIAJE

    Fecha de Salida: 14 de Diciembre del 2009
    Distancia Recorrida en Bici: Actualizándose
    Distancia Recorrida a Pie: 1525 km
    Provincias Recorridas: 6. (Visitadas: 7)
    Fotos publicadas: 3746
    Ahora estamos en: Pje. LA ARMONIA, Parque Nacional El Impenetrable - CHACO (Argentina)

    Los primeros 3290 Km
    LAPACHOS EN FLOR...
    ARBOLES, CONOCELOS!
    RECORRIDOS
    SUSCRIBETE!

    Ingresa tu mail aqui:


    Cecilia Graña