Categories: Destinos

CAPITULO 43 :: Frí­as – Tapso

Esta fue la última foto de nuestro informe anterior, la tomamos la mañana del martes 18 de Octubre segundos antes de nuestra partida del polideportivo de la ciudad de Frías en Santiago del Estero. Nuestra misión inmediata: seguir por la ruta 157 rumbo norte hasta un pueblo llamado Tapso.
Tan pronto salimos de Frías por la ruta 157 nos topamos con este cartel. Desde aquí debíamos hacer unos 30 Km para llegar a Tapso.
Tapso es una pequeña población cuyas calles se distribuyen entre las provincias de Catamarca y Santiago del Estero. En Tapso ya nos esperaban para dar eco-educación a varios niveles escolares.
A los 8 km de haber andado nos encontramos con este monstruo procesador de soja al que localmente llaman “la biodiesel”. Lo que está prohibido en los países del “primer mundo” por el daño que significa para su medio ambiente se permite en los países menos desarrollados. Como siempre los países poderosos sustentan su nivel de vida con la ignorancia y la pobreza de los países menos desarrollados.
A las 10 hs hicimos un alto para desayunar. El sol pegaba fuerte y no había árboles para repararnos así que nos cubrimos contra una cerca.
Sorpresa: ¿se acuerdan que en el informe anterior les contamos que en Frías un hombre nos había invitado a su circo? bueno resulta que mientras desayunábamos sentimos que de lejos unos cuantos camiones venían tocándonos bocina desde la ruta y resultaron ser ellos, la gente del circo que ya habían levantado campamento y se iban para Tucumán. Hasta la vista hermanos nómades.
A medida que avanzábamos hacia el norte nos íbamos adentrando más en la Eco-Región del Chaco Seco. Aquí desde la ruta sin tener que meterse monte adentro uno puede ver Quimilos (Opuntia quimilo) cactus de flores naranjas creciendo junto a arboles de Brea (Cercidium praecox) florecidos de intensos ramilletes de flores amarillas. Ah! quizás un dato tonto pero en todo el mundo solo los países de Bolivia, Paraguay y Argentina cuentan con la presencia conjunta de las dos especies.
Les quitamos al humano para que puedan observar mejor a estos dos seres del reino vegetal. Del Quimilo o Quimil ya les hablamos en el informes numero 40.
Del árbol Brea ya les hablaremos en próximos informes.

A las 13:14 hs llegábamos a Tapso. De allí en más dejábamos la ruta 157 por dónde veníamos siguiendo dirección norte y entrabamos en Tapso para continuar en dirección oeste.

Hicimos un alto en el lado de Tapso santiagueño donde los muchachos de la seccional por orden telefónica del delegado municipal desde la capital de Santiago del Estero nos ubicaron en esta casita. ¡¡Gracias delegado y gracias amigos de la seccional!!
El calor de la ruta nos había golpeado bastante pero como nos quedaba resto le dimos una limpiadita a la casita y luego de almorzar nos pegamos una siestita para estar a tono con la sagrada siesta santiagueña.
Luego de la siesta salimos a dar unas vueltas por el pueblo. De este lado de la vía Santiago Estero del otro lado Catamarca. La vía férrea que conecta Buenos Aires con Jujuy vino a mitigar las diferencias limítrofes que ambas provincias han tenido y tienen en este sector. En el pueblo de Tapso estuvimos eco-educando del lado catamarqueño.
El intendente de Tapso catamarqueño, Jorge Luis Coronel, nos dio la bienvenida y nos facilitó los medios necesarios para que pudiéramos realizar nuestra labor eco-educativa. (Gracias Don Jorge y disculpe por no poder concurrir a la celebración el día de su asunción prometemos estar para la próxima) ¿Por qué esta tan feliz el hombrecito de rojo y que son esos libros que tiene bajo el brazo?
Una de las causas pueden ser estos dos libros otorgados como presentes por el intendente Coronel, quien colaboro para la recopilación histórica de ambos documentos. Con estos libros no solo nos situábamos histórica y geográficamente en Tapso sino también en varios pueblos de la zona.
En la hostería que nos facilitó la intendencia nosotros éramos los únicos invitados así que disfrutamos de esa tranquilidad.
En Tapso alimentarnos a diario de la huerta orgánica del negro Segura y de su esposa Doña Raquel fue para nosotros, dos conejos comedores de verdura, alcanzar nuestro paraíso gastronómico.
El paraíso gastronómico de estos dos conejos no se encuentra en los mejores restoranes de París, Roma o Nueva York. ¡¡No señor!! Los dos conejos mueren por las verduras cortadas minutos antes de consumirlas, sin pesticidas, ni agroquímicos de ningún tipo y lavadas con agua de pozo liviana.
Por favor señor Chef no muy condimentadas para poder sentirles el gustito.
Gracias Negro, Gracias Doña Raquel por poner a nuestro alcance diariamente el noble alimento fruto de la tierra y de su noble trabajo.
Pero no solo de verduras vive el hombre también es importante el alimento del conocimiento. Especialmente del conocimiento que piensa a largo plazo y en las generaciones futuras.
Un conocimiento al que todos los individuos tenemos derecho.
La Eco-educación es una materia que nos toca cursar a todos. Eco-educación un eslabón importante dentro de una cultura que crece día a día en todo el planeta… la eco-cultura. Fue un verdadero placer realizar nuestra labor eco-educativa en Tapso.
Tapso sin duda sos un capítulo importante de este viaje no solo por los pocos pero intensos días en que habitamos tus dominios sino también por los secretos que nos contaste y los rumbos que nos señalaste a través de tu gente.
Nuestro saludo y agradecimiento a los alumnos que participaron activamente en las charlas eco-educativas que dimos en Tapso. También agradecemos al personal Municipal y a cada persona que nos dio una mano en nuestro paso por Tapso.
El día viernes 21 de Octubre a las 17 hs partimos de Tapso para comenzar a recorrer un área a la que cariñosamente hemos apodado el País de los Sueños, ese país donde los viajeros de alma sueñan algún día llegar.
EL PAIS DE LOS SUEÑOS: un país que dentro de nuestro idealismo queremos que se siga mantenimiento tal cual está, sin robos, sin pibes con falopa, sin turismo, sin asfalto y sin extranjeros del primer mundo que traen dinero pero que estimulan la codicia en el alma de los lugareños.
No gracias amigo gringo guárdese sus dólares y sus euros y vuélvase a su país en crisis. Nuestra tierra, nuestra agua y nuestro patrimonio no se venden. ¡Qué idealistas somos realmente! ¿¿Quien en un país como el nuestro va a tener semejante actitud?? Además todos tienen derecho a disfrutar los beneficios que otorga el mundo moderno y civilizado y por supuesto bancarse los efectos colaterales que producen dichos beneficios. Claro amigos todo lo que sube baja y todo lo que baja sube el eterno vaivén universal.
Un gran abrazo!! Miren y consulten El Especial les será de gran ayuda para continuar viajando.

EL ESPECIAL:

ECO-REGIONES DE LA ARGENTINA


Ya habrán observado que a lo largo de nuestros informes solemos repetir la palabra Eco-Región o Eco Regiones. Esta reiteración intencional tiene como objetivo que ustedes amigos lectores se vayan relacionando poco a poco con estas 16 diferentes áreas en que se divide la Republica Argentina conocidas justamente como Eco-Regiones.
Péguenle una mirada a este primer mapa el cual detalla la ubicación de las diferentes Eco-Regiones.
En el segundo mapa mostramos nuestro recorrido a través de tres Eco-Regiones argentinas.
Como pueden ver en estos dos años hemos atravesado, estudiado y vivido en tres Eco-Regiones. Salimos de Buenos Aires a través de la Eco-Región Pampa (12), luego transitamos la Eco-Región del Espinal (11) y en la actualidad nos encontramos transitando la Eco-Región del Chaco Seco (5).
Cada Eco-Región presenta diferente vegetación, diferente fauna, humedad, etc. En futuros informes les iremos mostrando como cada Eco-Región tiene a su vez subdivisiones.
En este mapa solo marcamos el recorrido principal omitiendo los tramos secundarios y claro las idas y vueltas por el mismo camino ya transitado por diferentes razones (investigación, trabajo, etc).
Bueno amigos como verán cada vez hay que ir estudiando más para estar a la altura de esta aventura que dicho sea de paso no es una película ni un relato fantástico todo lo contrario es el relato real acotado de esta eco aventura a favor del medio ambiente que una mujer y un hombre realizan junto a miles de amigos que los acompañan a través de la web.

Hasta el próximo informe amigos lectores y gracias por acompañarnos hasta aquí. 🙂

Mundo en Bicicleta

View Comments

Share
Published by
Mundo en Bicicleta

Recent Posts

CAP 130 :: Desde Parque Natural Provincial Pampa del Indio a Las Garcitas

En este capítulo recorremos este hermoso tramo desde el Parque Natural Provincial Pampa del IndIo…

5 years ago

CAP 129 :: Parque Natural Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Un capítulo lleno de matices donde el viaje como forma de vida, la bicicleta, y…

6 years ago

CAP 128 :: Ruta P 9 – Parque Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Aunque las altas temperaturas en esta época del año y el viento norte se hicieron…

6 years ago

CAP 127 :: Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este capítulo donde visitamos a pequeños productores, donde nos muestran un poco el…

6 years ago

CAP 126 :: Juan José Castelli – Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este tramo, desde Juan José Castelli hasta Tres Isletas en la provincia de…

6 years ago

CAP 125 :: Juan Jose Castelli – Chaco

Nuestra llegada a la ciudad de Juan José Castelli en la provincia de Chaco. Una…

6 years ago