Categories: Destinos

CAPITULO 42 :: Borrachos (96 km)

No fue ni es nuestra intensión aburrirlos mostrándoles en cada informe fotos de la labor eco-educativa que vamos realizando a lo largo de este viaje, dado que sabemos bien que prefieren ver imágenes más interesantes del viaje. Sin embargo tengan en cuenta que el itinerario de este viaje se va trazando teniendo en cuenta 2 factores fundamentales.
El primero se da como resultado de la ubicación de las distintas instituciones educativas que van solicitando (o a las cuales ofrecemos) nuestro servicio gratuito como eco-educadores. Claro que en nuestro trabajo la demanda supera ampliamente a la oferta debido principalmente a que en bicicleta no podemos estar hoy en un colegio Catamarca y a los dos días en una Universidad en Tucumán.
Por supuesto que habría corporaciones y entidades gubernamentales que ofrecerían pagar pasajes de avión u otros servicios para facilitar nuestra tarea, pero por ahora preferimos seguir con nuestra labor montados en nuestros caballitos metálicos por muchas razones que muchos de ustedes entenderán de sobra
El segundo factor y no menos importante que decide el itinerario de nuestro viaje se da como resultado del estudio que vamos realizando de las distintas comunidades vegetales en las diferentes Eco-Regiones que vamos recorriendo. A veces la búsqueda de una especie nos hace desviar muchos kilómetros de la ruta que veníamos recorriendo o quedarnos por más tiempo en determinada área en busca de lo que llamamos tesoros vegetales.
Pero bueno basta de aburrirlos amantes de la aventura, basta de estudio y salgamos al recreo!! Esta es la ultima foto que les mostramos en nuestro informe anterior e ilustraba nuestra entrada a Santiago del Estero el día 26 de Septiembre a las 15:48 hs luego de recorrer 31 km desde el pueblo de San Antonio de la Paz.
A unos 10 kilómetros de entrar a Santiago del Estero por la Ruta Nacional numero 157 se encuentra la Ciudad de Frías. Sobre la ciudad de Frías nos habían comentado en poblaciones anteriores que como toda ciudad que crece es peligrosa por el tema robos y por esas advertencias decidimos evitarla. Así fue que pedimos refugio para pasar una noche en el puesto caminero que se encuentra a 6 kilómetros antes de Frías. La gente del puesto muy atentos y educados nos dieron el ok.
Antes de armar campamento en el puesto caminero un hombre de nombre Abraham se acercó a observar nuestras bicis cargadas y luego de ofrecernos un lugar más confortable donde estar hizo un llamado y resolvió nuestra estadía en el Polideportivo de la ciudad. No quiso ni las gracias, ni fotos ni agradecimiento por internet así que… GRACIAS ABRAHAM Y HASTA LA VUELTA HERMANO TE DEJAMOS ESTA FOTO DE REGALO. “La casa con el jardín rosedal más bonito de Frías”.
Luego de 14 km llegamos al polideportivo donde sus directivos a los cuales ya Abraham había llamado nos dieron la bienvenida. Durante los días que estuvimos aquí trabajamos intensamente en varias actividades que teníamos dilatadas. Una de estas tareas fue el recuento de kilómetros localidad por localidad desde el comienzo de este viaje. La tarea llevo unos días de mapeo y recuentos pero fue un éxito. Los kilómetros quedaron registrados en una tabla que pronto pondremos a su disposición en nuestro sitio.
Cuando llegamos a una poblacion nos gusta observar su arbolado público que nos aporta datos importantes de sus pobladores . A través del tipo de arboles plantados, de su edad y de la ubicación donde han sido plantados, podemos comprender por ejemplo el nivel cultural, el perfil psicosocial de sus habitantes y de las generaciones pasadas además de muchos otros datos que nos ayudan a comprender su historia.
La plaza central de Frías se ve relucientemente nueva pero tiene viejos y hermosos Palos Borrachos de más de 100 años. Este simple hecho sumado a otros datos de las especies de árboles más jóvenes que rodean a los Borrachines nos brindaron en nuestro primer día en Frías una radiografía bastante clara de sus habitantes y gobernantes en los últimos 100 años.
Y hablando de Palos Borrachos y como buenos admiradores que somos de estos árboles nos ocurrió quedar enamorados de los Palos Borrachos plantados en Frías… ¿por quién y cuándo?
¿Quién plantó estos Palos Borrachos en Frías? Esta pregunta comenzó a taladrar nuestra curiosidad natural y comenzamos a preguntar. Preguntamos a grandes a chicos a trabajadores a políticos agentes de la ley etc. pero todas las respuestas eran vagas.
Poco a Poco comprendimos que mucha de la población actual de Frías como en la de tantas otras ciudades no tienen tiempo para pensar en tonterías como árboles, esto claro esta aunque los seres humanos le debamos a los árboles el poder estar con vida en este planeta. Cortar uno sin plantar otro significa, secar, recalentar, erosionar y finalmente desertificar. Ah! por las dudas para los que tienen dudas pueden investigar y comprobaran que muchas áreas desérticas de este planeta incluso en nuestro país estuvieron habitadas algún día por bosques y selvas ricas en agua y recursos. Talar sin plantar: mala ecuación para el futuro y el futuro llego hace rato.
Los primeros estudios de longevidad que le hicimos a algunos de los más grandes nos daban una edad aproximada de 120 años. ¿Pero quién había plantado a nuestros amigos gorditos? Sabíamos que Frías no estaba asentada en un área donde los Palos Borrachos crecieran naturalmente, ósea que alguien hace más de 100 años los había traído y plantado en lugares estratégicos pensando en que las futuras generaciones los pudiéramos disfrutar. ¿Ese alguien los había traído de muy pequeños? ¿O los había plantado de semillas? ¿Quién era nuestro héroe? ¿Quien había tenido un gesto tan bello con esta ciudad y con sus ciudadanos?
Pero en Frías no todos están ciegos a estas bellezas. En la ciudad de Frías también existe mucha gente sensible e interesada en conservar sus buenos valores sus tradiciones y por supuesto sus árboles añejos. Mientras más avanzábamos en nuestras investigación Borracha los dedos y las miradas mas se dirigían a señalar a un hombre y a un nombre Juan Alberto Judy, quien además de ser periodista e historiador había escrito varios libros de la ciudad de Frías (en la foto hembra humana junto a Árbol del Ceibo – Erythyna Crista- galli).
Una vez que lo ubicamos esperamos unos días hasta que se repusiera de una dolencia que lo tenía en reposo. Cuando mejoró nos concedió una entrevista en su casa junto a su esposa Selva otra amante de la naturaleza. La oportunidad fue, como concordamos ambas partes, un privilegio. Luis Alberto y su mujer mostraron gran curiosidad por nuestro viaje. En un momento de la entrevista don Luis saco uno de sus libros de la biblioteca lo dedicó y nos lo extendió diciendo: “-En este hablo sobre los viejos Yuchanes* de esta ciudad. No es mucho pero allí está el dato que están buscando-” (*Yuchán es otro de los nombres comunes con que se conocen los palos borrachos)
Este libro posiblemente sea el único registro escrito que exista de los añejos Palos Borrachos que están plantados en el centro de la ciudad de Frías.
Los amigos Yuchanes tienen entonces 124 años o más dependiendo de la edad que tenían cuando Don Enrique Veggiani los trajo y en un acto heroico y simple los planto en la Ciudad de Fias.
Claro que a lo largo de los 22 días que estuvimos en Frías no solo investigamos los orígenes de sus añejos Yuchanes también tuvimos muchas aventuras y conocimos mucha gente linda. La belleza niña de la foto pregunto a su mami si se podía sacar una foto con nosotros y la mama gentilmente nos pregunto si esto era posible… pero como que no! siempre es un lujo tomarse de la mano con el futuro.
Gustavo Yovanovich luego de encontrarnos por la ciudad de Frías con nuestros caballitos cargados nos invitó a su circo (Circo Mundial) El espectáculo es altamente recomendable y Gustavo quien viene de una familia tradicional circense cubre todos los puestos.
Aquí en Frías también se organizan carreras de bicicletas en las calles donde concurren ciclistas de diferentes provincias…!
Otro que cubre todo los puestos “Loro” para los amigos, para nosotros el Señor Secretario de Deporte Stanley.
En Frías gente de todas las edades y profesiones pidieron fotos. Niños ciclistas.
Policías afectuosos que hay que saber separar con el codo jaja.
Durante nuestra labor eco-educativa y de investigación recibimos el apoyo desinteresado de la toda la gente que trabaja en el polideportivo y de los gigantes que creen allí que nos daban su sombra y su belleza durante las calurosas tardes santiagueñas. En la foto un Pacará, especie que les presentaremos en profundidad en próximos informes dado que nos vamos acercando a su hábitat natural.
Otro gigante cubierto de sus características flores violáceas conocido por el nombre de Jacarandá.
Durante nuestra estadía en la ciudad de Frías nuestros caballitos trabajaron incansablemente recorriendo casi 96 kilómetros. Nos llevaron a escuelas, plazas, campos aledaños, puestos camineros, casa de familia ubicadas en el centro y la periferia de la ciudad etc.
Son muchas las personas que nos dieron su soporte y a las que debemos dar nuestro agradecimiento en la Ciudad de Frías. Para todos ellos vaya nuestro agradecimiento y nuestro humilde consejo hermanos frienses: “Valoren el agua dulce de alta calidad que tienen no se queden sin ella, piensen en sus hijos y nietos que ellos también tienen derecho a contar con ese agua maravillosa que corren el riesgo de perder en los próximos años”.
Como les decíamos, en Frías muchos nos dieron su soporte (la Municipalidad, Policía y fundamentalmente seres y familias sensibles al trabajo que realizamos). Una de estas familias son los Massara un grupo humano trabajador, sensible a los problemas sociales y fundamentalmente unidos. Tanto Roxana Cardozo de Massara como Adrian Massara poseen una cultura general muy rica y es grato dialogar con ellos. Tanto papa como mama, sus hijos y el abuelito (que no aparece en la foto) son seres afectivos y guardamos un grato recuerdo de ellos. Genaro, Lucas, Roxana, Adrian y Abuelito (libro viviente) gracias por su afecto y nos vemos a la vuelta.
El poli fue nuestro refugio por 21 días (agradecemos a todo su personal!!). Esta aventura debe continuar y otros lugares otras gentes otros paisajes y otras experiencias nos esperan. Claro que no nos hemos olvidado de ustedes queridos lectores… este viaje debe continuar para que ustedes que están allí en miles de lugares cumpliendo con sus actividades cotidianas puedan desenchufarse un rato y viajar junto a nosotros. Viajar, conocer y amar a la Madre que desde el principio nos ofrece la vida como un regalo pasajero que debemos aprender a valorar y respetar.
Hasta el próximo tramo hermanos y a emborracharnos con el especial de hoy.


EL ESPECIAL:
BORRACHOS BLANCOS Y ROSADOS

Alto ahí muchachos! Aunque los nombres Yuchán y Palo Borracho son sus nombres comunes más popularizados sería muy descuidado no contarles que este hermoso Árbol de grandes flores blancas amarillentas recibe otros nombres según las distintas áreas donde crece: ¡¡Miren!!
– Palo Botella.
– Palo Barrigudo.
– Palo Borracho de flor amarilla.
– Painera.
– Algodón.
El Yuchán puede tomar distintas pancitas dependiendo de la edad, humedad altura o ambiente en el que le toque crecer. Además como toda especie vegetal recibe un nombre científico con el que se lo reconoce en el todo el mundo. El nombre científico del Yuchán es Ceiba insignis. En la primer foto un Yuchán que fotografiamos en la Selva de Yungas en territorio Jujeño en el año 2005. En la de aquí arriba un joven Yuchán que fotografiamos hace unos días en territorio catamarqueño.
Cuando es joven su corteza es verde claro surcada con líneas grises y con abundantes espinas. A medida que va envejeciendo va perdiendo las espinas y su corteza se vuelve gris, agrietada y aumenta de espesor.
Corteza de ejemplar de Palo Borracho (Ceiba Insignis) de más de 120 años en la ciudad de Frías, provincia de Santiago del Estero. Este como los pocos Yuchanes centenarios que no han sido volteados en esta ciudad fueron plantados por el Señor Enrique Veggiani.
Crece hasta 20 metros de altura (según algunos autores). Crece naturalmente en Argentina en áreas de la provincia de Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Foto de Yuchán tomada en Catamarca (Cecilia junto a la pequeña Lulú).
¡¡Atención!! En todo el planeta existen dos tipos de Palos Borrachos los dos habitan en la Argentina. Son muy similares y pueden ser confundidos fácilmente si no están con su flor. Cuando están en flor es muy fácil reconocerlos pues el que le presentamos hoy Ceiba Insignis tiene flor blanca y su hermano Ceiba speciosa tiene flor rosada. El de flor blanca crece en el noroeste y el de de flor rosada en las selvas del noreste. La época de floración para ambas especies es de Enero a Julio es por eso que el especial de hoy va sin foto de flor pero pueden buscar estas flores en libros o web. Ah recuerden que para buscar info deben tener en cuenta que el género para ambas especies es el de Ceiba pero hasta hace pocos años se los conocía bajo el género de Chorisia. Chorisia insignis para el Yuchán y Chorisia speciosa para el Samohu nombre guaraní que se le da al Palo borracho de flor rosada en los lugares donde crece en el noreste de nuestro país. Agradecemos la colaboración de nuestra pequeña modelo catamarqueña Lurdes de quien les hablaremos en próximos informes.
Ceiba insignis: Palo borracho de flor blanca o Yuchan.
Ceiba especiosa: Palo borracho de flor rosada o Samohu.
Hasta pronto Amigos y recuerden no conducir sus bicis si bebieron.
Mundo en Bicicleta

View Comments

  • que lindo!!!!

    Como siempre re felicitaciones...muy lindo Frias y su gente...

    Muy interesante el informe de los "drunken stick"

    Tambien les dicen "árbol botella"

    Saludines!!!!!!!

    • Hola Luis!!

      Como siempre te agradecemos tu presencia y tus aportes que ayudan a mejorar el funcionamiento de Mundo en Bicicleta. Todavia debemos automatizar pero estamos recorriendo y parando en lugares donde no hay internet ni señal de celu. Por suerte en este momento estamos trabajando en una pequeña escuela rural donde hay internet y aprovechamos para contestar sus comentarios. El area donde estamos por suerte no la conoce ni el discovery chanel y ojala siga asi. Nos alegramos que hayas apreciado la info de los borrachos - botellas. Abrazos enormes

  • :) Felicitaciones!! Muy interesante como siempre. En Tucumán están entusiasmados con su llegada, seguro dará otro muy lindo informe. Abrazos, Gon :D

    • Gracias Gon!! Suponemos por lo que venimos estudiando en el eco-sistema catamarqueño que Tucuman dara varios informes o al menos ocupara varias paginas del libro. Abrazooo!

  • Felicitaciones!! Muy interesante como siempre. En Tucumán están entusiasmados con su llegada, seguro dará otro muy lindo informe. Abrazos, Gon
    +1

  • Qué lindo informe!!!!! Lo curioso es que no me llegó el aviso por mail, como siempre, con el enlace directo (¿?) Lo descubrí por facebook, cada tanto entro a Wordonbicycle...Besos muy grandes... Silvia o sea la mamá.

    • Hola mama..! Que lindo que te haya gustado este informe! si, estas en lo correcto, lo que sucede es que donde estamos estamos sin conexion .. el otro dia subimos el informe desde el pueblo mas cercano pero la conexion era muy lenta, asi que no dio para realizar el envio de aviso. Ayer desde una escuelita rural a unos km de donde estamos (que tienen conexion a internet) realizamos aviso por mail. Desde aqui te enviamos un abrazo enorme!!!

  • La putamadre chicos,que hermoso informe hicieron de nuestra amada Frias,estamos tan agradecidos que no les hayan dado bola a los comentarios feos, de que en nuestra ciudad habia mucha inseguridad ,nos sentimos muy felices y agradecidos con su visita,aca en nuestra casa se los extraña muchisimo y tenemos la gran esperanza de poder encontrarnos nuevamante y compartir esos momentos tan hermosos y divertidos que pasamos,gracias por enceñarnos tanto de nuestra propia ciudad,rogamos para que tengan mucha salud y fuerza para seguir adelante,y ya que estamos les cuento que la pancita ( que ya es panzzzzzota ) de Roxanna,tiene dos hermosas NENAS ,asi que con esta noticia estamos COMO LOCOS JAJA.Un Abrazo de Yuchan ( que es mejor que el de oso ) para cada uno,y adelante,La aventura los espera.

    • Que Mazazooo el mail realmente. Que decir donde las palabras sobran y además no alcanzan. Sin duda ustedes familia forman parte de nuestros afectos y viajaran junto a nuestros corazones hasta que volvamos a vernos acompañados de las mellizas superpoderosas... Un abrazo de Yuchanes emocionados.

  • Hola chicos!!! que lindo es recibir periodicamente noticias suyas!!! me encanta este informe! y siempre espero impaciente que llegue uno nuevo!!!! este fue mi favorito, ya que de todo el mundo vegetal el "YUCHAN" es mi arbol favorito!! y nunca habia escuchado tanta info de este!!!

    pregunto... que significa el nombre anala, y que origen tiene???

    Les mando un beso y un abrazo enorme!!! si algun dia pasan por Rosario, Sta Fe, avisenme!!!! pueden contar con una manito de mi parte!!!! besos!!!!!!!!!!!

    • Hola Lorena... ante todo muchas gracias y compartimos el mismo afecto por el Yuchan.... Anala es un nombre sanscrito recibido junto a otros nombres en la india hace mas de 20 años tiene varios significados... divinidad, santidad etc. Estamos preparando el siguiente informe esperamos te guste.

  • que lindo todo lo que dejan a su paso en cad tramo del viaje !!!

    mucha luz para sus vidas

    espero con ansias el proximo informe

    • Gracias Chinesse!!

      Ya estamos trabajando en el proximo informe y esperemos que lo disfrutes!!

      Un abrazo de estos chinesses

  • Hola Ceci y Anala, como siempre es un enorme gusto saber de uds y de las cosas maravillosas que hacen y conocer junto a uds. lo hermoso que es nuestro pais y su gente.

    Me encanta todo lo que hacen, sobre todo la parte de educar!!!

    • Hola Gi !!

      Gracias hermanita urbana.!! Esperamos que todo ande bien para vos alli en la city. Nos vemos o por lo menos seguimos en contacto.

      Un gran abrazo.

Share
Published by
Mundo en Bicicleta

Recent Posts

CAP 130 :: Desde Parque Natural Provincial Pampa del Indio a Las Garcitas

En este capítulo recorremos este hermoso tramo desde el Parque Natural Provincial Pampa del IndIo…

5 years ago

CAP 129 :: Parque Natural Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Un capítulo lleno de matices donde el viaje como forma de vida, la bicicleta, y…

5 years ago

CAP 128 :: Ruta P 9 – Parque Provincial Pampa del Indio (Chaco)

Aunque las altas temperaturas en esta época del año y el viento norte se hicieron…

5 years ago

CAP 127 :: Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este capítulo donde visitamos a pequeños productores, donde nos muestran un poco el…

5 years ago

CAP 126 :: Juan José Castelli – Tres Isletas – Chaco

Acompañanos en este tramo, desde Juan José Castelli hasta Tres Isletas en la provincia de…

6 years ago

CAP 125 :: Juan Jose Castelli – Chaco

Nuestra llegada a la ciudad de Juan José Castelli en la provincia de Chaco. Una…

6 years ago