El informe número 39 terminaba cuando llegábamos a la ciudad de Dean Funes pasadas las 22 hs luego de haber pedaleado duros y bellos caminos de tierra a través de las Sierras del Norte de Córdoba. En la ciudad de Dean Funes (como nos informaron después) ya se comentaba que un hombre y una mujer venÃan cruzando las sierras en bicicleta en la oscuridad de la noche cargados como mulas y por eso ya habÃa gente en la entrada del pueblo para darnos la bienvenida.
No es seguro entrar en bici de noche a una ciudad con más de 25000 habitantes.
Es por eso que gente generosa nos esperaba en la entrada del pueblo en aquella noche ventosa y nos guio en bicicleta hasta el polideportivo municipal donde nos dieron acampe seguro y otras comodidades. Una ducha caliente puede ayudar en estos casos de agotamiento extremo aunque lo mejor es poder descansar en un lugar seguro. Gracias Leandro y familia!!
En Dean Funes estuvimos 3 dÃas y a pesar de ser una creciente ciudad su gente nos dio su soporte como lo harÃan en un pequeño pueblo. La ayuda bomberil también se hizo presente y como nosotros querÃamos hacer escala en Quilino nos dieron su recomendación para poder parar en el Cuartel de Bomberos Voluntarios de Quilino.
Fue en el cuartel de Dean Funes donde escuchamos por primera vez el nombre de “Don Fabio el hachero de Quilinoâ€. Muchas gracias al Cuartel de Bomberos Voluntarios de Dean Funes por recibirnos, muy buena predisposición y camaraderÃa por parte de la gente del cuartel que nos hizo sentir como en casa! 😀
La gente de Orlando Motos antes de salir a la ruta nos proporcionó y colocó los espejos ruteros que andábamos buscando hacÃa tiempo. Gracias Amigos.
El dÃa domingo 18 de Septiembre salimos con destino al pueblo de Quilino. SabÃamos que el segundo jefe de bomberos de aquel pueblo era un hachero de más de medio siglo, lo que representaba una oportunidad para conocer más acerca de esa Eco-Región que es la transición entre la Eco-Region del Espinal y la del Chaco Seco, dos de las 18 Eco-Regiones en las cuales está dividido el territorio Argentino.
De Quilino solo nos separaban 30 km, el dÃa estaba bueno para pedalear y contábamos con tiempo asà que hacÃamos paradas seguidas para observar. En la foto aparece en el horizonte la Sierra de Macha la única sierra del norte de Córdoba que nos faltó cruzar, pero volveremos por mas sierritas lindas queremos andarlas y ver los seres que la habitan.
Nos sigue sorprendiendo que la gente se nos adelante en la ruta, paren sus vehÃculos en la banquina y nos pidan de tomarse fotos junto a nosotros. Son momentos de mucha calidez y ternura especialmente cuando los niños son los protagonistas.
La pareja Rusa venÃa viento en contra bajando de Catamarca hacia Córdoba por la ruta 60, nosotros Ãbamos en sentido contrario y a los cuatro nos embargó la emoción al encontrarnos. SabÃamos que para ciclo-viajeros europeos, americanos y asiáticos Sud América es la joya más buscada para pedalear por lo que significa la aventura de recorrerla. Luego del encuentro nos quedó claro que ahora también es buscada por los rusos.
Luego de 30 km a las 14:20 hs llegamos a Quilino. Nuestro objetivo era llegar a los bomberos para conocer a Fabio “el hachero” para ver si de algún modo podÃa enriquecer nuestro conocimiento sobre aquella Eco-Region.
Luego de una cálida y amistosa bienvenida por parte del jefe de bomberos y su gente nos acomodamos en las instalaciones y nos pusimos en contacto con Fabio, el hachero, quien dedicó casi una vida a la tala de árboles en esta Eco-Región. Con Fabio compartimos valiosa información sobre árboles nativos hibridaciones e impacto ambiental.
Aunque parezca irónico los hacheros son una de las fuentes a las que recurrimos para ampliar nuestros conocimientos acerca de los ambientes arbóreos originales de las regiones. Ellos eran llevados a los bosques que existÃan en estas zonas y nos cuentan sobre cómo eran esos bosques antes que llegaran las motosierras y en muchos casos las topadoras.
“Si, yo soy Fabio el hachero y corté árboles toda mi vida. Pertenezco a la generación que cortaba el árbol grande, el que Ãbamos a usar y dejábamos el árbol chico para que crezca y nuestros hijos también siguieran teniendo bosque. Luego vinieron las motos sierras y las maquinas topadoras que mataron y arrasaron con todo, con los grandes y los chicos, no dejaron nada. En muchos lugares donde hubo inmensos bosques con grandes árboles hoy no queda árbol en pieâ€.
Gracias a los bomberos de Quilino pudimos acceder a campos y puestos de observación que facilitaron mucho nuestro trabajo en este sector. Además con la presencia de Fabio en el cuartel los bomberos más jóvenes están empapados con el conocimiento de las especies del lugar. Las salidas eran emocionantes y el intercambio de conocimiento valioso. Predominó la risa, la cordialidad y el respeto.
Los ojos de agua: ver brotar agua buena de abajo de la tierra siempre es una experiencia que cautiva. Fabio nos mostro el área de los ojos de agua. Nunca vimos tantos ojos de agua en tan pocos metros. Nos tirábamos boca abajo para beber el delicado elixir como lo hacen los animalitos.
Los indÃgenas de este lugar aprovechaban este agua y desde los ojos de agua construÃan canales de piedra para guiarla.
Estos ojos de agua generan un microclima muy particular en el lugar.
El flujo de agua constante permite la vida de una gran cantidad de Cañas (Arundo donax) que no pertenecen a esta región semiárida.
Fabio ha colaborado aportando datos para distintas universidades y textos botánicos editados en la Argentina. No conoce un nombre cientÃfico y cuando le nombras una planta por su nombre cientÃfico te pide que le hables en castellano jaja. GRACIAS FABIO DESPUES DE CORTAR TANTOS ARBOLES VOS MISMO TE HAS CONVERTIDO EN UN GRAN ARBOL. UN GRAN PROSSOPIS ALBA!! Uh PERDON MAESTRO LE HABLAMOS EN CASTELLANO… ALGARROBO BLANCO QUISIMOS DECIR.
Agradecemos al Jefe de Bomberos Voluntarios de Quilino: el Señor Maciel, un caballero de una educación ejemplar que nos cultivó en temas como sismos, meteorologÃa, primeros auxilios y picadura de animales venenosos. Extendemos también nuestro sincero agradecimiento a todos nuestros amigos del cuartel por su hospitalidad y su buena predisposición para con nosotros y nuestro trabajo. Gracias por acercarnos a su naturaleza y al hermoso pueblo de Villa Quilino ubicado a unos pocos kilómetros de Quilino.
El dÃa 20 de Septiembre nos levantamos a las 5:30 hs y a las 7:22 hs salÃamos para la localidad de Recreo ubicada a 120 km de Quilino. Esta podrÃa ser la distancia más larga que intentarÃamos hacer en un solo dÃa desde que habiamos hecho los 135 km desde Vedia (Prov. de Buenos Aires) hasta Rufino (Prov. de Santa Fe). No conocÃamos nuestro rendimiento con las altas temperaturas y los vientos del norte que predominan en este tramo.
La mañana aun estaba fresca cuando tomamos la ruta.
A los 26 kilómetros de marcha y siendo las 9:01 hs pasábamos la localidad de San José de las Salinas.
A las 10:22 hs parábamos a matear. El sol comenzaba a pegar fuerte pero el viento frÃo que nos pegaba de frente nos hacÃa mantener nuestros abrigos puestos.
A las 12:05 hs comenzábamos a avistar las Salinas Grandes. Ah y miren a nuestro dos queridos amigos que nos miran desde el campo… un Quimilo y un Cardón Moro. Estos dos amigos crecen juntos a lo largo de su área de distribución desde el extremo norte cordobés pasando por Bolivia y Paraguay. Si ves a uno de ellos es porque el otro anda cerca.
Las Salinas son una perfecta referencia que nos indicaba que ya habÃamos dejado atrás la Eco-Región del Espinal y nos adentrábamos en la Eco-Región del Chaco Seco.
A las 13:15 hs pasábamos la localidad de Lucio V. Mansilla y apenas salÃamos del pueblo…
…pinchábamos una delantera. Con el asfalto recién tirado la temperatura se iba casi
a los 40°.
14:32 hs la temperatura llega a los 42°. Luego de pedalear casi 70 km con más de 60 kilos cada uno, la sombra verde de un Algarrobo negro es una bendición.
A las 17:36 hs del dÃa 20 de Septiembre entrábamos a territorio catamarqueño. HabÃamos recorrido hasta allà 80 km y nos faltaban aun 40 km para llegar a Recreo.
Ese dÃa nos agarró la noche en la ruta pero llegamos a Recreo pasada las 21 hs. Pedaleamos por más de 12 horas y por segunda vez recorrÃamos mas de 120 km en un solo dÃa con temperaturas que superaron los 40°.
Como uno puede sentir alegrÃa con estos esfuerzos, como queda energÃa para mirarnos uno a otro en el pedaleo y reÃr agradecidos maravillados mientras el sol se va al otro lado del mundo. La mente es algo extraña y fascinante pero la voluntad es casi sobrenatural. Esta fue nuestra ante última foto antes de llegar a Recreo.La ultima foto que tomamos esa noche, será con la que comience nuestro informe numero 41.
Bueno amigos gracias por llegar hasta aquà nos vemos en el próximo pedaleo.
En el especial de hoy conozcan a nuestro amigo el Quimilo.
EL ESPECIAL
En cada especial brindamos de forma simple conocimientos en Botánica, Medio Ambiente, etc que muchas veces solo se encuentra en tratados especÃficos orientados a especialistas. Sabemos que los seres humanos solo podemos admirar, valorar y proteger aquello que conocemos y esa es la razón principal por la cual tratamos de dar a conocer y popularizar información acerca del sofisticado organismo del cual formamos parte y al que llamamos popularmente “Naturalezaâ€.
Hoy te presentamos:
Opuntia quimilo: el Cactus Arbóreo
Crece solamente en tres paÃses del planeta: Argentina, Bolivia y Paraguay. En nuestro paÃs lo llaman Quimilo, Quimil o Quimili y su nombre cientÃfico es Opuntia quimilo.
Vive naturalmente en Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero y Salta. El cactus Opuntia quimilo llega a medir hasta 5 metros de altura y lo pueden reconocer por su forma de arbolito (en la foto se pueden ver 2 ejemplares juntos).
Otra forma de reconocer a la Opuntia quimilo es mediante la observación de sus hermosas flores que pueden verse durante los meses de: Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero.
Se lo puede reconocer también porque sus espinas llegan a medir hasta 15 cm.
Existen alrededor de 2500 cactus que se dividen en 200 géneros siendo el género Opuntia, al cual pertenece el Quimilo, el más numeroso con más de 300 representantes (Ej:Opuntia microdasys, Opuntia tomentosa, Opuntia picardoi, etc.). Su presencia indica suelos alcalinos y salitrosos. Asà que aquà tenemos un buen ejemplo de cómo conocer la calidad de los suelos observando y conociendo las plantas que crecen en el.
Bueno Amigos mejor poca información e interesante y no mucha y aburrida. Hay estudios hechos del Quimilo para escribir un libro, de hecho la primera descripción de este cactus data 1898.
Agradecemos su presencia hasta aquà y sigamos viajando juntos en esta Eco-Jornada.
Agradecemos también a toda la gente que nos cruzamos a lo largo de la ruta (sobre la ruta, en paradores, estaciones de servicio, etc) por su colaboración y también a los amigos que nos realizan donaciones a nuestra cuenta de PayPal, esto nos ayuda a poder continuar esta jornada eco-educativa.
Gracias nuevamente a todos.
Hasta el próximo informe!
Nota: Las dos fotos de flores de Opuntia quimilo no las tomamos nosotros. La primera es del fotógrafo Gabriel Reinoso Franchino y la segunda es de un autor desconocido. Prometemos que para la próxima tendremos una nuestra ya que en esta oportunidad no pudimos encontrar en este area ejemplares con flor.
View Comments
Hola chicos!! muy bueno el viaje...! Felicitaciomes
Gracias Maria por tu buena onda..! Desde aqui te enviamos un gran saludo.
Hola!! Buenísimo la bitácoras..! Muy interesante la info del cactus. Que sigan bien y los espero en Tucuman..! Abrazos para los dos
Hola Ruben..! muchas gracias. Seguimos en contacto. Un abrazo
Hermoso el informe..! Que bueno lo que están haciendo. Desde aquí les enviamos un enorme abrazo, yo y mi familia aquí desde Neuquen! Saludos!!
Hola Graciela, Gracias! Neuquen.. que hermoso lugar. Les enviamos un abrazo grande!
Hola Anala y Cecilia, que bueno tener estos relatos de cada tramo que realizan. Aunque no escriba siempre los seguimos en cada trayecto. Fuerza y que sigan bien.
Hola Ceci y Anala, qué buen informe !! excelente manera de tenerlos cerquita y no extrañarlos tanto...Todavía estamos trabajando en la casa nueva, entre otras cosas desarmé el tsukubai íntegro, lo lavé, desarmé la bomba, le arreglé todas las filtraciones, lo volví a armar, regular y nivelar y quedó como nuevo. Otra manera también de tenerlos cerca...Ahora me toca limpiar y armar la repisa...El farol de Charlie quedó hermoso en la entrada de la casa, en cuanto tengamos un tiempito les mandamos fotos x mail.
Besos y abrazos de los 3 para los 2.
Hola Trió Fantástico!!
Que lindo saber de ustedes familia! Nos alegramos que se hayan mudado. Recuerdan cuando hace dos años le decíamos que no ivan a estar mas en la casa que se les estaba llenando de edificios alrededor? Qué bueno que se fueron de allí demasiada presión con esos mastodontes arround.
Gustamos siempre de verte jugar como un niño con el Tsuku......Además todo un desafío moverlo y volver a ponerlo a punto cosa que vos ya conoces bien. Realmente solo los que tienen obras unicas y delicadas como el Tsuku que tienen ustedes valoran y saben lo que es mantenerlos y lo mimosos que son.
Vamos el farolito de Carlitos que también lleva su trabajo y dedicación. Esperamos que las cosas sigan bien por allí y que los tres disfruten de la nueva ranchada
Un gran abrazo y todo nuestro cariño familia
Espectacular!! Cuando llegan a Tucumán? Abrazos
Difícil precisarlo dado que estamos dando Eco-educación en escuelas. Hay varias personas que nos esperan por allá hace mas de una semana y nos hacen la misma pregunta. Pensamos que en unos 20dias.
Un gran abrazo.
gracias amigos por compartir todo esto!!!!!!!!!!
lo mejor
paz
Gracias a vos por apreciar nuestro trabajo y animar nuestra labor con tus buenos deseos.
Lo mejor para vos tambien y paz.
Hola Ceci y Anala hola hijos postisos,cuanto nos alegra tener noticias de uds ,que pena no habernos encontrado cuando andubieron por la Quintana ,buenisimo los informes ,les mande msg en el informe 39 ,sigan adelante ,los queremos mucho . COCO Y BEATRIZ
Hola Papuchis !!
Qué lindo que nos escriban! Sí, una verdadera lastima no poder verlos en esa oportunidad cuando volvimos a pasar por Quinta.
Queríamos darles un gran abrazo y quizás si teníamos suerte poder participar de alguna celebración como en los viejos tiempos.
Nos quedo una visita pendiente a la pastora en la ciudad de Córdoba, pero bueno será a la vuelta.
Esperamos que todas sus cosas anden bien y en armonía. Los queremos muchos. Saludos para todos y abrazo grande para ustedes.
Los llevamos en nuestro corazón.
hola me llamo milagros y soy de quilino nos conocimos en el cuartel de bomberos.
me gusto mucho su conversacion, me dieron una gran enceñansa ,espero que les valla muy pero muy bien en su recorrido y espero volver a verlos de nuevo por este pueblito ,que dios los bendiga
Gracias Milagros
Fue y es muy lindo conocerte. Claro que nos volveremos a ver por alli y ademas seguiremos conectados a traves de los informes.
Saludos a todos por alli.
Un gran Abrazo.